Destacados deportistas cordobeses brindaron una charla sobre valores a más de 150 jóvenes federados

Ex deportistas, atletas en actividad y jóvenes federados de Córdoba, se unieron en un encuentro con modalidad mixta para hablar de valores, que contó con la participación de más de 150 personas. El evento se llevó adelante el miércoles 4 de diciembre en el estadio “Facundo Campazzo”, del Club Municipalidad de Córdoba.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las historias de vida de personalidades de diversas disciplinas y descubrir cómo el deporte ayudó en su desarrollo, tanto personal como profesional.

Uno de los principales protagonistas fue Osvaldo Ardiles, campeón del mundo con la Selección Argentina en 1978 y miembro de Acento Global, la red de cordobeses por el mundo.

“El éxito para mí es tener una familia bien formada, esto pesa más que un logro deportivo en sí. Si tuviera que dar un consejo, sería que practiquen un deporte y un deporte colectivo, porque vos ayudas a alguien y ellos te ayudan a vos”, sostuvo el ex futbolista que participó del encuentro de forma virtual desde Londres, Inglaterra.

De manera presencial participó Pablo ‘‘el Cholo’’ Guiñazú, ex futbolista y entrenador cordobés, actual director deportivo del Club Atlético Talleres; y Nahuel Heredia, jugador de la Selección Argentina de Fútbol para Ciegos y medalla de plata en los Juegos Paralímpicos París 2024.

“Por medio del deporte se educa, se enseña, se aprende, se crece. El deporte es universal, cualquiera que sea, es mágico; hace magia sobre las personas”, expresó el “Cholo” Guiñazú.

También estuvo presente Javier Fernández, flamante campeón con Empate FC de la Copa Sudamericana de Futsal Down. Además, por parte del rugby estuvo presente Javier Ramón, entrenador del Seleccionado Argentino para Sordos, y del Rugby Social y Formativo del Club Atlético Belgrano.

El panel se completó con otros deportistas que se conectaron de manera virtual: Gustavo Fernández, jugador de tenis adaptado y campeón de 5 grand slams; Giuliana Gavilán, jugadora de la Selección Argentina Femenina de Handball, medallista de plata en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 con el equipo apodado como ‘‘La Garra’; Valentín Sternik, deportista de escalada en velocidad y poseedor del récord nacional; y José Luis ‘‘Villita’’ Villarreal, entrenador del Soldiers F.C. y director deportivo en Homestead F.C. Academy.

“Mi consejo es encontrar el sueño y seguirlo. Aprender a soñar y ser fiel a este sueño. Es importante rodearse de buena gente”, destacó el tenista Gustavo Fernández por su parte.

Deporte y Valores

La moderación estuvo a cargo de Germán Laborda, presidente de Fundación Empate, secretario de la Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down y vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Futsal de Síndrome de Down.

Participaron más de 150 deportistas cordobeses federados de distintas disciplinas, que recorren su camino para convertirse en profesionales.

La iniciativa fue un trabajo conjunto entre la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes junto al ente municipal Córdoba Acelera, a través del programa Acento Global, la red de profesionales cordobeses destacados por el mundo.

Al finalizar el evento, se realizó la entrega de una placa de reconocimiento al equipo de Futsal de Empate por su consagración en la Copa Sudamericana disputada en noviembre en Chile.

Participamos de instancias que posicionan a Córdoba en el mundo

Como parte de nuestro objetivo de ser «embajadores» de la Ciudad de Córdoba en el mundo y de participar de instancias donde la Ciudad sea protagonista, estuvimos presentes en dos eventos que tuvieron como objetivo principal mostrar el abanico de la oferta productiva y de servicios que tiene la provincia.

El 23 de octubre dijimos presente en la jornada virtual Córdoba Tech: Puentes Globales | Capítulo México promovida por la Agencia ProCórdoba y Cancillería Argentina que buscó explorar las oportunidades y demandas del país centroamericano en el sector del software, uno de los más potentes de la provincia.

Por otra parte, el 24 de octubre, seis de nuestros miembros estuvieron participando del Córdoba Day en Madrid, una jornada que promovió el intercambio, la vinculación y las relaciones comerciales e institucionales a través de presentaciones, rondas de negocios y experiencias culturales. En ambos casos acompañamos a otras instituciones gubernamentales alineadas con nuestro objetivo de posicionar a Córdoba en el mundo

Speed meeting: conociendo a las ONG’s de Córdoba

Luego del taller de fundraising para organizaciones del tercer sector, realizamos una ronda para que los miembros de Acento Global conozcan y se involucren con ONG’s de Córdoba. De este segundo encuentro, que se realizó de manera virtual, participaron representantes de: MUNASUR, Fundación Pircas, Fundación Gen E, Fundación Manos Abiertas, Servicio Jesuita a Migrantes y Soles Asociación Civil.

Cada una de las organizaciones pudo compartir su misión, actividades y necesidades con los miembros del Pilar Comunitario de la red que estuvieron presentes. Antes de finalizar, se abrieron salas más pequeñas para que pudieran intercambiar proyectos y acciones en conjunto.

Este tipo de instancias permite poner en contacto a los miembros de nuestra red con parte de la realidad de la ciudad e intercambiar ideas en torno a la actividad de actores claves para la misma.

Rondas de negocios con los clusters de Córdoba Acelera

Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo de la Ciudad de Córdoba y generar oportunidades de negocios, la red participó de dos rondas de negocios con dos clusters pertenecientes al ecosistema de Córdoba Acelera.

La primera se realizó el miércoles 11 de octubre con el cluster Córdoba Creativa, que nuclea a empresas que ofrecen diferentes servicios como publicidad, branding, diseño y desarrollo web, estrategias digitales, entre otros. Participaron representantes de las diferentes empresas vinculadas al sector y miembros de la red.

La segunda fue el 10 de octubre con el cluster de Localización e Interpretación que ofrece soluciones como traducciones técnicas, legales o de marketing para empresas de todo el mundo. En ese encuentro se hizo hincapié en los beneficios que aporta contratar este tipo de servicios en Córdoba. Participaron representantes de las empresas y miembros de la red. Ambas rondas se hicieron en formato speed meeting con el objetivo que ambas partes tuvieran la posibilidad de llevar adelante conversaciones 1 a 1.

Inteligencia artificial vs. oficios: puntos de encuentro y disidencias

Como parte del objetivo de fortalecer la red y de aportar soluciones innovadoras a la ciudad de Córdoba, llevamos adelante un conversatorio que puso en diálogo a la inteligencia artificial y los oficios, dos tendencias que a simple vista parecen divergentes.

Para ello convocamos a Mery Lunge, creadora de la Fundación Universitaria de Oficios y presidenta de Córdoba Acelera, Agustín Caverzasi, miembro de nuestra red y cofundador de Anyone IA; y a Yamil Rabbat, también una de nuestras voces y cofundador de EdMachina. La moderación del espacio estuvo a cargo de Celeste Torresi, Chief Culture Officer de Santex.

«El futuro de la IA y de los oficios es integrado. La tecnología nos atraviesa a todos, es una revolución maravillosa», señaló Lunge durante el encuentro. «Argentina es el país que más crece en cantidad de programadores de la región. Córdoba, particularmente con su ecosistema de talento, tiene muy buen panorama», dijo por su parte Caverzasi, haciendo un análisis del posible crecimiento de la IA.

En una instancia híbrida, en la que hubo personas de manera presencial y virtual, esta conversación fue útil para identificar los desafíos que enfrenta la formación tradicional y los profesionales tanto en el presente como en el futuro.

Más de 200 personas participaron del ciclo orientado a la internacionalización de Córdoba Capital

Como parte de las iniciativas de Acento Global, la red de cordobeses destacados por el mundo que impulsa Córdoba Acelera de la Municipalidad de Córdoba, profesionales desarrollaron en agosto el ciclo del “Mes de la internacionalización” con más de 200 participantes.

El ciclo consistió en cuatro talleres de modalidad mixta (presencial y virtual) para abordar la temática desde diferentes perspectivas: programas educativos, becas internacionales, vínculos con China y financiamiento para organizaciones del tercer sector.

La primera instancia se llevó adelante el 1 de agosto con el título “Internacionalización de programas de educación superior: Herramientas y buenas prácticas’’, a cargo de Daniel Roura y Pablo Biederbost, dos especialistas cordobeses que residen en el extranjero.

El segundo espacio fue el 6 de agosto y giró en torno a las becas de estudio y formación, con una gran participación de jóvenes estudiantes. El panel estuvo integrado por tres miembros de la red: Bahía Gatti, becaria de Fulbright en Nueva York; Lucas Elettore, ex becario de la Escuela de Negocios Cheung Kong, de China; y María de los Ángeles Lasa, ex becaria Chevening para el Máster en Public Policy en la Universidad de Oxford. También compartieron panel con representantes de Chevening, Banco Santander y ERASMUS.

Intercambios que construyen

El ciclo continuó los últimos días de agosto con una instancia destinada a conocer el vínculo entre Córdoba y China, sus potencialidades comerciales y las oportunidades de formación.

Participaron miembros de la red de Acento Global y profesionales del Instituto Confucio de la UNC, que se dedica a difundir el idioma y la cultura China en la ciudad. Ramiro Gómez López (empresario cordobés en China), Néstor Bustamante (consultor de empresas que vive en Alemania) y Santiago Notarfrancesco (especialista en China contemporánea y docente), fueron los expositores del encuentro.

“Tenemos mucha potencialidad para aumentar las exportaciones. Argentina registra un déficit de su balanza comercial con China, porque es más lo que compramos que lo que le vendemos. Hay un desafío para abordar”, sostuvo Notarfrancesco.

La última convocatoria se focalizó en estrategias de financiamiento para organizaciones del tercer sector. Más de 10 organizaciones cordobesas recibieron asesoramiento e información acerca de los procedimientos para obtener fondos internacionales.

El taller estuvo a cargo de tres integrantes de Acento Global: Sara Pizzolato, directora adjunta de la Oficina de Recursos Económicos en Jesuitas España; Mariana Tapia, consultora independiente especializada en diseño de proyectos para organismos internacionales de Naciones Unidas; e Indira Cichy, especialista en el desarrollo de fondos de cooperación.

“Dentro de los desafíos que tiene una ONG para aplicar a fondos, es que se necesita un grado de profesionalización y de madurez institucional grande, y una organización previa. Debemos tener en claro por qué necesitamos los fondos, cuáles son nuestras estrategias de articulación para llevar la idea a cabo, y para qué lo hacemos, cuál es el impacto”, expresó Tapia durante el taller que duró dos horas.

El objetivo del ciclo “Mes de internacionalización” fue generar encuentros que permitan la transferencia de conocimiento por parte de estos cordobeses que residen en el extranjero y abrir canales que ayuden a formar vínculos y crear oportunidades para posicionar a Córdoba Capital en el mundo.

Difundimos las oportunidades de formación internacional para estudiantes y profesionales cordobeses

En el marco del mes de la internacionalización de Acento Global, realizamos un encuentro para difundir las ofertas de becas internacionales que hay disponibles para profesionales y estudiantes cordobeses.

Bahía Gatti, Becaria Fulbright para el Máster en International Affairs de la Universidad de Columbia (Nueva York); y María de los Ángeles Lasa, ex-becaria Chevening para el Máster en Public Policy en la Universidad de Oxford (Inglaterra) fueron dos de las oradoras que representaron a la red y contaron su experiencia. El panel se completó con Julia Sassano, representante de Santander Universidades Argentina; Nuria Jazmín Pasos, como parte de la red de Puntos Focales de las becas ERASMUS, de la Unión Europea, en Argentina y Laura Porrini, embajadora Chevening en Córdoba, a cargo de la difusión de esta beca para el Reino Unido en nuestra ciudad. También estuvo presente Pamela Maggi, Chevening Programme Officer en la Embajada Británica en Argentina. La moderación del encuentro estuvo a cargo de Lucas Elettore, CEO de Lufindo y también miembro de nuestra red.

Lucas Elettore y Bahía Gatti contaron sus experiencias como becarios

«No es chiste, yo siempre lo digo. Me deben haber rechazado más veces de las veces que conseguí el sí. Obviamente lloré los primeros años pero después se vuelve más fácil. Es como un círculo vicioso», dijo Bahía Gatti. y argumentó que la primera beca es la más dificultosa.

Por su parte, Lasa explicó que cuando ella aplicó a Chevening tenía 25 posibilidades de recibir un «no». «Lo que hay que entender es que para cada edad hay una etapa.», dijo y dio argumentos sobre la importancia de llevar adelante una estrategia «escalonada».

De esta instancia participaron desde estudiantes universitarios hasta profesionales con interés a postularse a diferentes becas. En total estuvieron presentes más de 100 personas tanto de forma virtual como presencial.

Intercambio de experiencias en innovación y participación ciudadana con Monterrey

Junto a Cintia Smith, miembro de nuestra red y subsecretaria de Innovación y Gobierno Abierto de Monterrey (México), compartimos un espacio de intercambio de experiencias y de formación de políticas públicas con eje en participación ciudadana. La funcionaria estuvo acompañada por Tania Chavarría, coordinadora de Presupuesto Participativo de Monterrey y Mónica Medellín, coordinadora de Transparencia Proactiva de Monterrey.

Del encuentro participaron representantes del equipo de Estudios Estratégicos de Córdoba Acelera, funcionarios públicos y profesionales vinculados a ese sector. Uno de los objetivos del encuentro fue que los presentes conozcan la gestión que realizó Monterrey para llevar adelante dos de sus proyectos más importantes: Decidimos, una plataforma en la que los vecinos de la ciudad proponen y votan proyectos que tienen asignado un presupuesto previo; e iniciativas de Participación Ciudadana.

«Se pueden hacer políticas públicas, bien planificadas, muy profesionales y al mismo tiempo bien ciudadanizadas. El reto es muy grande como se dan cuenta. La gente no sabe ni qué significa participación ciudadana», expresó Smith.

Impulsamos la internacionalización de instituciones educativas de Córdoba

En el marco del mes de la internacionalización en Acento Global, realizamos un intercambio de experiencias y buenas prácticas vinculado a la internacionalización de programas educativos. El espacio estuvo a cargo de dos miembros de la red especializados en la temática: Daniel Roura, Director Ejecutivo para Estrategia y Desarrollo Internacional del College de París; y Pablo Biderbost, Associate Professor en la Universidad de Salamanca, España.

«Argentina produce cosas interesantes como software, alimentos y que el mundo nos reconoce como legítimos para desarrollar formación en estos ámbitos. Eso es fundamental al momento de internacionalizarnos», comentó Roura. Por su parte, Bidebost hizo hincapié en la importancia de la flexibilidad por parte de las instituciones al momento de querer internacionalizarse. «Hay que ser capaz de pensar en escenarios que no existen y de crear realidades diferentes. Esa es una de las potencialidades de la internacionalización”, expresó.

El encuentro tuvo como objetivo dar a conocer los puntos de vista de los miembros de Acento en la temática, que los participantes aprendan de buenas prácticas en internacionalización de programas educativos que se llevan adelante en el exterior y que intercambien experiencias y desafíos con otros referentes locales. Participaron representantes de Relaciones Internacionales de diferentes instituciones educativas terciarias y profesionales vinculados al sector

Santiago Vaca Narvaja se sumó a nuestra red

Santiago Vaca Narvaja, reconocido actor que formó parte de la película “La sociedad de la nieve”, se incorporó a Acento Global, la red de cordobeses destacados por el mundo. El artista, que en la actualidad vive en Barcelona (España), se sumó a esta comunidad que ya tiene más de 218 miembros de 35 países y 90 ciudades

Cada uno de ellos impulsa ideas y proyectos para posicionar Córdoba Capital. La iniciativa es de Córdoba Acelera, el ente de la Municipalidad que potencia el desarrollo productivo y conecta a la ciudad con el mundo. “Córdoba tiene mucho talento y un ecosistema audiovisual que es muy difícil encontrar en otras ciudades”, señaló Vaca Narvaja.

Los cordobeses que viven fuera del país colaboran ad honorem en iniciativas que mejoren la calidad de vida de los vecinos, aportando conocimientos desde su expertise y mirada global.

En este primer encuentro, Vaca Narvaja propuso iniciativas vinculadas a la Economía Creativa, como capacitaciones y talleres para los artistas que inician el camino de la actuación y el cine. También invitó a otros cordobeses a sumarse a Acento Global y a difundir la actividad del sector audiovisual en Córdoba.

Participaron del encuentro autoridades de Córdoba Acelera, referentes del sector audiovisual cordobés y representantes del Cluster Córdoba Creativa.

El actor visitó las oficinas de Córdoba Acelera y mantuvo una reunión con representantes del sector audiovisual de Córdoba,

Biografía

Santiago Vaca Narvaja nació en Unquillo en 1998. Hace más de siete años que se dedica a la actuación. Comenzó sus estudios en el Teatro La Cochera, ubicado en la ciudad de Córdoba, bajo la dirección de Paco Giménez.

El cordobés participó de la producción cordobesa “Ciudad Universitaria” antes de saltar a la fama al interpretar a Daniel Maspons en la “La sociedad de la nieve”, película que relata la historia de los sobrevivientes del accidente aéreo en la cordillera de los Andes. En la actualidad trabaja en nuevos proyectos en España y Argentina.